The last exorcism. Anda suelto Satanás...

>> jueves, 15 de julio de 2010

Pues curó a muchos, de suerte que cuantos padecían dolencias se le echaban encima para tocarle.

Y los espíritus inmundos, al verle, se arrojaban a sus pies y gritaban: «Tú eres el Hijo de Dios.»

Pero él les mandaba enérgicamente que no le descubrieran.

Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él.

Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar con poder de expulsar los demonios.

(San Marcos 3, 10-15)


El escritor William Peter Blatty debe su fama internacional a El Exorcista (1972), pero durante los años sesenta, época en la que se asentó en el mercado americano como novelista y guionista de cine, su género recurrente era el humor. Tras escribir El Exorcista varias editoriales se negaron a publicarlo dado el giro radical que suponía en su producción. Cuando después de su publicación se convirtió en el éxito que hoy conocemos, las ofertas para su adaptación al cine no tardaron en llegar y Blatty aceptó la de Warners Bros., que le permitía escribir el guión y realizar funciones de productor. Para la dirección de la cinta se recurrió a William Friedkin, artesano de probada eficacia que acababa de ganar el Oscar por The French Connection, 1971.

La película plantea un tema tan viejo como el mismo hombre: el eterno enfrentamiento entre el bien y el mal pero circunscrito a su vertiente religiosa. Un planteamiento que tenía de partida todas las de ganar.

William Peter Blatty: "La gente saca de la película lo que ha aportado a ella. Si crees que vivimos en un mundo donde existe el bien y el mal, y que existen cosas llamadas salvación, amor y sacrificio altruista, entonces verás la pelicula como una afirmación de la fe. Creo que muchas personas adoptaron una actitud negativa ante el film y solo vieron al Demonio. Yo vi la presencia de Dios... o creo haberla visto".

A destacar: la utilización de una niña para albergar al demonio, la sublimación de los sentimientos religiosos, que se revelan como la única salida cuando falla la ciencia, el proceso gradual de posesión o la alegoría acerca de que el mal se encuentra en nosotros mismos, sin olvidar la historia personal del padre Karras, que comienza la película dudando de su fe y termina dando la vida por la niña. El juego con uno de los temores más extendidos de la humanidad, la perdida de identidad, y el mal albergado en lo más querido de la casa dentro de la unidad familiar, un mal cercano e incomprendido, le puede pasar a cualquiera. Toda una gama de sonidos e imagenes subliminales que causaron bastante polémica y una banda sonora espeluznante con un tema central de Mike Oldfield uno de los mundialmente más conocidos y reconocibles.

William Friedkin: "Intenté rodar El Exorcista de manera que afectase a los espectadores de una manera similar a los sueños. En otras palabras, quería que se implantara en el subconsciente de los espectadores, y en la banda sonora hay ciertas cosas concebidas con ese objetivo, y hay ciertos planos o ruidos subliminales que intentan abrirse paso hasta el subconsciente del espectador".

Todo un clásico dentro y fuera de su género que me sigue causando el mismo respeto que el primer día que conseguí verla entera (de hecho nos obligaron) en clase de religión.






Diametralmente diferente en su planteamiento encontramos La semilla del diablo, obra maestra de Polanski basada en la novela del mismo título de Ira Levin, conocedor de los mecanismos del lenguaje fílmico que concebió el libro casi como un guión. En esta obra se aborda el pacto Faustico o el trato con el demonio. Se sabe que unos de los primeros lectores del libro aparte del propio autor y su agente fue Alfred Hitchcock, sin embargo el británico no se involucró en el proyecto porque la historia excedía sus límites ideológicos, podía llegar a admitir lo inexplicable pero nunca lo sobrenatural. Incluso Polanski tuvo serias dudas al principio: "Había en La semilla del diablo un aspecto que me preocupaba. El libro era una obra de misterio extraordinariamente bien construida, pero siendo yo un agnostico, ni creia en Satanás como encarnación del mal ni creia en un dios personal, por lo que toda la idea estaba en conflicto con mi visión racional del mundo." Pero pronto encontró la solución a tal problema: "Para conferir al relato mayor credibilidad, llegué a la conclusión de que tendría que haber una escapatoria: la posibilidad de que las experiencias sobrenaturales de Rosemary fueran fruto de su imaginación." Para conseguirlo impregnó todo el metraje de un marcado subjetivismo que consigue que el público se convierta en Rosemary.

Rosemary es un personaje repleto de traumas que desenbocan en una creciente actitud paranoica con difíciles relaciones con su entorno y un paulatino cambio de aspecto físico paralelo al deterioro emocional. Ama de casa sumisa, desocupada, profundamente infeliz y con una infancia repleta de traumas fruto de una educación religiosa de la que en la actualidad no se siente demasiado segura. La configuración de su carácter es un detonante inequivoco de las fantasias que su imaginación ira creando presentadas en forma de sueños aunque llega un punto en el que tanto ella como el espectador se dan cuenta de que son demasiadas las coincidencias que se producen como para pensar en un simple cuadro paranoico. La conjura y el pacto satánico existen. Su propio hijo es también el hijo de Satanás.




Mucho ha llovido desde que estas dos clásicos del cine de terror vieran la luz. Un mismo personaje tras las dos, el demonio, en una la clara manifestación de la posesión, en la otra el pacto con el mismo, una más directa y visual, la otra profunda y psicológica. Todas las que le han seguido, incluidas las secuelas no han conseguido removerme el interior como lo hicieran estas dos a las cuales les confiero un halo de misticismo y maldad difícil de superar.

De momento en Estados Unidos estan a la espera del estreno (supuestamente en agosto) de The last exorcism producida por el oscarizado Eli Roth, director de Cabin Fever, Hostel y Hostel 2. Aqui os dejo uno de los posters y el trailer.







0 comentarios:

Publicar un comentario

Estamos en...


espainfo.es
estamos en
Directorio de Blog Directorio Webs
Blogs españa
vuelos baratos londres parisBlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Buzzear (ES)

Licencia CC


Licencia de Creative Commons
Rojo casi Negro

Apoyamos a...


Fundación Copyleft

Nuestras estadísticas


días online
entradas
comentarios


Bloguzz

  © Rojo casi Negro Plantilla Werd modificada por Rojo casi Negro 2010

Subir al INICIO